domingo, 7 de octubre de 2012

EL CUADRO DE PUGNET

Cuadro de Punnett

Saltar a: navegación, búsqueda
Cuadro de Punnet, cruzamiento AaBb X AaBb.
El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado.

Cruce monohíbrido clásico

En este modelo, ambos organismos poseen el genotipo Bb, por lo que pueden producir gametos que contengan los alelos "B" y "b" (se acostumbra en los estudios de la genética usar mayúsculas para expresar los alelos dominantes y con minúscula a los recesivos). La probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%, con Bb es de 50% y con bb de 25%. Todos los genotipos son alelos, por lo tanto todos son conocidos como un punnett normal o adyacente.

Materno
B b
Paterno B BB Bb
b Bb bb
Cabe señalar que el cuadro de Punnett solo muestra las posibilidades para genotipos, no para fenotipos. La forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro afectando la apariencia del producto depende de cómo interactúen los productos de los genes (véanse las leyes de Mendel).
Para los genes clásicos dominantes/recesivos, como los que determinan el color del pelo de una rata, siendo B el pelo negro y b el pelo blanco, el alelo dominante eclipsará al recesivo.

Cruce dihíbrido clásico

Cruzamientos más complejos pueden presentarse cuando se contemplan dos o más genes. El cuadro de Punnett solo funciona si los genes son independientes entre ellos.
El siguiente ejemplo ilustra un cruce dihíbrido entre dos plantas heterocigóticas de guisante. R representa el alelo dominante de la forma (redondeada) mientras que r muestra el alelo recesivo (rugoso). Y es el alelo dominante del color (amarillo) cuando y es el alelo recesivo (verde). Si cada planta tiene el genotipo Rr Yy y los genes son independientes, estos pueden producir cuatro tipos de gametos con todas las posibles combinaciones: RY, Ry, rY y ry.

RY Ry rY ry
RY RRYY RRYy RrYY RrYy
Ry RRYy RRyy RrYy Rryy
rY RrYY RrYy rrYY rrYy
ry RrYy Rryy rrYy rryy
Ya que los alelos dominantes eclipsan a los recesivos hay nueve combinaciones que tienen el fenotipo redondeado amarillo, tres que son redondeado verde, tres de combinación rugoso amarillo y una con el fenotipo rugoso verde. La proporción se muestra como 9:3:3:1 y es la más usual para el cruce dihíbrido.

domingo, 16 de septiembre de 2012

ATMOSFERA TERRESTRE

Atmósfera terrestre

La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los seis primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.

La composición de la atmósfera

Los distintos colores se debe a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.
Casi la totalidad del aire (un 97 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose más del 75 % en la troposfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas ().
  • Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.
  • Oxígeno: representa el 21% del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.
  • Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.
  • Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03% del volumen del aire y participa en procesos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a retener el calor de los rayos solares y contribuye a mantener la temperatura atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.
  • Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
  • Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes. Es el principal causante del efecto invernadero.
  • Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.

Composición química

Nitrógeno 78.08% (N2)1
Oxígeno 20.95% (O2)
Argón 0.93% v/v
CO2 335 ppmv
Neón 18.2 ppmv
Hidrógeno 5.5 ppmv
Helio 5.24 ppmv
Metano 1.72 ppmv
Kriptón 1 ppmv
Óxido nitroso 0.31 ppmv
Xenón 0.08 ppmv
CO 0.05 ppmv
Ozono 0.03 – 0.02 ppmv (variable)
CFCs 0.3 – 0.2 ppbv (variable)
Vapor de agua 1% (variable)
No computable para el aire seco.

Capas de la atmósfera terrestre

Capas de la atmósfera.
Imagen de la estratosfera.

Troposfera

Es la capa más cercana a la superficie terrestre, donde se desarrolla la vida y ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. Tiene unos 8 km de espesor en los polos y alrededor de 15 km en el ecuador. En esta capa la temperatura disminuye con la altura alrededor de 6,5 °C por kilómetro. La troposfera contiene alrededor del 75% de la masa gaseosa de la atmósfera, así como casi todo el vapor de agua.

Estratosfera

Es la capa que se encuentra entre los 12 km y los 50 km de altura. Los gases se encuentran separados formando capas o estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono que protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las cantidades de oxígeno y anhídrido carbónico son casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los -60 °C y aumentando con la altura hasta los 10 ó 17 °C en la estratopausa.

Mesosfera

Es la capa donde la temperatura vuelve a disminuir y desciende hasta los -90 °C conforme aumenta su altitud. Se extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a descender hasta unos -70 °C u -80 °C.

Termosfera o Ionosfera

Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 800 kilómetros de altura. Su límite superior es la termopausa. En ella existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de electricidad es la que posibilita las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas electromagnéticas. El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73 °C hasta llegar a 1.500 °C.

Exosfera

Es la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de los 500 kilómetros de altura y por debajo de los 10.000. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio y las partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atracción gravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio interplanetario.

CAPAS TERRESTRES

Litosfera

Saltar a: navegación, búsqueda
La litosfera o litósfera1 (del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la del Manto Superior, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior.2 Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

Contenido

Interpretación

La distinción u oposición entre la litosfera y la astenosfera se basa en las propiedades reológicas, de carácter físico, a diferencia de la distinción entre corteza y manto, que se basa en la composición química. Mientras el límite entre la corteza y el manto, la discontinuidad de Mohorovičić, es en casi todas las partes una interfase nítida que separa rocas de diferente composición química, el límite de la litosfera y la astenosfera corresponde a una transición de fase relacionada con ciertos valores críticos de presión y temperatura que se alcanza a una profundidad que varía con el carácter de los materiales que están encima. Así, la transición es más profunda bajo los materiales relativamente poco densos de los continentes que bajo los más densos de la litosfera oceánica. La astenosfera es la zona del manto que subyace a la litosfera, de la que se distingue por un comportamiento mucho más plástico.

Definiciones prácticas

En la práctica no es fácil traducir esta interpretación teórica a un espesor concreto. Se aplican distintas aproximaciones a:
  • Litosfera térmica. Bajo este concepto la litosfera constituye la capa límite superior fría de la convección del manto. En otras palabras la litosfera se diferencia térmicamente de la astenosfera por ser conductiva (y no convectiva) y por poseer un gradiente geotérmico elevado. Algunos autores proponen que el límite inferior de la litosfera se encuentra en la isoterma 600 °C, debido a que a partir de esta temperatura el olivino comienza a ser dúctil (o plástico).
  • Litosfera sísmica. La base de la litosfera se caracteriza por una reducción en la velocidad de propagación de las ondas S y una elevada atenuación de las ondas P. Esta definición tiene la ventaja que es fácilmente detectable a través de estudios sismológicos.
Las litosferas térmica y sísmica tienen espesores equivalentes. En general, el espesor de la litosfera elástica es mayor a los otros dos.


jueves, 6 de septiembre de 2012

PRIMATES FOSILES

Anexo:Primates fósiles

Saltar a: navegación, búsqueda
Esta es una lista de primates fósilesprimates extintos de los cuales existe un registro fósil. Se cree generalmente que los primates evolucionarion de pequeños mamaíferos poco especializados, que probablemnete se alimentaban de insectos y frutas. Sin embargo, el origen preciso de los primates permanece en la controversia e incluso sus orígenes arbóreos han sido recientemente cuestionados.1 Como se ha sugerido, muchos otros órdenes de mamíferos son también arbóreos, pero carecen de los mismos rasgos de los primates. Hoy en día, algunos géneros bien conocidos, como Purgatorius y Plesiadapis, que tradicionalmente se pensaba era los primates más antiguos, ya no son considerados así por los autores más recientes, quienes tienden a clasificarlos en el nuevo orden Plesiadapiformes, dentro del superorden Euarchontoglires.2 Algunos, para evitar confusiones, emplean el término sin rango Euprimates, el cual excluye a los Plesiadapiformes.3 Esta denominación no es usada aquí.
Hay un debate académico abierto acerca de la época en que aparecieron los primeros primates. Uno de los probables primeros fósiles de primate es el problemático Altiatlasius koulchii, quizás un omómido, pero también quizás es un plesiadapiforme, que vivió en Marruecos durante el Paleoceno, hace cerca de 60 millones de años.1 Sin embargo, otros estudios, incluyendo la investigación sobre periodización molecular, han estimado el origen de la rama de los primates a mediados del período Cretácico, hace cerca de 85 millones de años, es decir, en una época previa a la extinción de los dinosaurios y a la radiación exitosa de los mamíferos.4 5 6 Aún así, parece haber un consenso acerca del origen monofilético del orden, aunque la evidencia no es clara.7 Dado que ningún fósil conocido puede ser vinculado directamente a los actuales simios africanos, ninguno podría ser considerado representativo del último ancestro común entre estos y los humanos.8
El orden Primates, establecido por Linnaeus en 1758, incluye a los humanos ya sus ancestros inmediatos. Sin embargo, al contrario de la opinión común, muchos primates no tienen cerebros especialmente grandes. El tamaño del cerebro es un rasgo derivado, que solo aparece con el género Homo, y no se presenta en los primeros homínidos. De hecho, la tasa de encefalización de los homínidos es sólo 1.5 millones de años más reciente que la de algunas especies de delfines. La tasa de encefalización de algunos cetáceos es por lo tanto más alta que la de muchos primates, incluyendo a algunos parientes cercanos de los humanos, como Australopithecus.9
La lista sigue al libro de Walter Carl Hartwig de 2002 The Fossil Primate Record.10 Los paréntesis alrededor de los nombres de los autores (y años) indican un cambio en el nombre de género para el fósil, como se establece en la International Code of Zoological Nomenclature (ICZN).11

Contenido

Strepsirhini

Grupo basal Strepsirhini

  • Azibiidae Gingerich, 1976

Adapiformes

Adapiformes, incertae sedis

Adapoidea

Lorisiformes

Lemuriformes

  • Archaeolemur edwardsi Filhol, 1895
  • Archaeolemur majori Filhol, 1895
  • Hadropithecus stenognathus Lorenz von Liburnau, 1899
  • Mesopropithecus dolichobrachion Simons et al., 1995
  • Mesopropithecus globiceps Lamberton, 1936
  • Mesopropithecus pithecoides Standing, 1905
  • Babakotia radofilai Godfrey et al., 1990
  • Palaeopropithecus ingens G. Grandidier, 1899
  • Palaeopropithecus kelyus Gommery et al., 2010
  • Palaeopropithecus maximus Standing, 1903
  • Archaeoindris fontoynontii Standing, 1909
  • Subgenus: Megaladapis
  • Megaladapis (Megaladapis) grandidieri Standing, 1903
  • Megaladapis (Megaladapis) madagascariensis Forsyth-Major, 1894
  • Subgenus: Peloriadapis
  • Megaladapis (Peloriadapis) edwardsi Grandidier, 1899
  • Pachylemur insignis Filhol, 1895
  • Pachylemur jullyi Lamberton, 1948

Haplorrhini

Tarsiiformes

Tarsiiformes, incertae sedis

Omomyoidea

Simiiformes

Simiiformes, incertae sedis